Conferencia Internacional sobre la Formación Sacerdotal en el Vaticano

El evento «Reaviva el don de Dios que está en ti» (2 Tim 1,6), organizado por el Dicasterio para el Clero, en colaboración con el Dicasterio para la Evangelización, la Sección para la Primera Evangelización y las Nuevas Iglesias Particulares y el Dicasterio para las Iglesias Orientales, comenzará el 6 de febrero.

31 enero 2024

(De Vatican News)

El Dicasterio para el Clero, en colaboración con el Dicasterio para la Evangelización, Sección para la Primera Evangelización y las Nuevas Iglesias Particulares y el Dicasterio para las Iglesias Orientales, organiza del 6 al 10 de febrero el Congreso Internacional para la Formación Permanente de los Sacerdotes sobre el tema “Aviva el don de Dios que está en ti” (2Tm 1,6). En el fondo, la referencia a la Ratio Fundamentalis Institutionis Sacerdotalis “La belleza de ser discípulos hoy. Una formación única, integral, comunitaria y misionera”. Un millar de expertos procedentes de los cinco continentes, con Brasil como la nación más representada, seguida de México, Italia, Polonia y Filipinas. Además, estarán presentes sacerdotes, consagrados y laicos procedentes de Islandia, Burundi, El Salvador, China, Guatemala, Moldavia, Rusia, Ucrania y más de 60 países.

Iniciar un proceso con las Iglesias locales

El Congreso Internacional, dirigido a los referentes diocesanos, regionales y nacionales para la formación permanente de los sacerdotes, expertos e interesados en este ámbito, quienes al final de los trabajos recibirán un certificado de participación, tiene como objetivo iniciar un proceso compartido con todas las Iglesias locales para fortalecer la formación permanente y el acompañamiento de los sacerdotes. El punto de partida son los resultados de una encuesta enviada a todas las Conferencias Episcopales en los últimos meses y las contribuciones de los participantes antes y durante el Congreso, en el contexto de la Ratio Fundamentalis Institutionis Sacerdotalis "El don de la vocación presbiteral", el documento base sobre la formación sacerdotal de 2016. La metodología identificada prevé que cada uno de los temas comience con dos o tres breves presentaciones, seguidas de la comunicación de buenas prácticas y el intercambio en pequeños grupos lingüísticos. Con esta modalidad de taller, el Congreso espera poder ofrecer una experiencia paradigmática de la formación permanente de los sacerdotes que hoy se espera que se realice cada vez más con un estilo participativo y sinodal. Los trabajos, que se desarrollarán en el Auditorio de la Conciliación, están estructurados en cinco jornadas dedicadas cada una a una de las dimensiones indicadas por la Ratio.

Compartir lo bello y lo bueno

El Congreso pretende sobre todo involucrar de manera activa y directa a todos los participantes, expertos y encargados de la formación, ya que todas las sesiones prevén además de la escucha de las ponencias, la división en pequeños grupos lingüísticos, en los que los facilitadores podrán guiar el intercambio de experiencias y las reflexiones sobre los temas propuestos, con el fin de permitir a todos los congresistas una participación auténtica en estilo sinodal y una representación activa. Entre los objetivos están resaltar y compartir lo bello, lo bueno de las prácticas pastorales en curso, los puntos fuertes, las urgencias y los desafíos en cada contexto individual.

La introducción con los prefectos de los tres Dicasterios promotores

Comenzará el martes 6 de febrero con la jornada dedicada a la formación única con las temáticas introductorias “Sacerdotes en el cambio de época, en una Iglesia sinodal y misionera”. Después de la oración inicial y la introducción de los prefectos de los tres Dicasterios promotores, los cardenales Lazzaro You Heung-sik, Luis Antonio Gokim Tagle y Claudio Gugerotti, los congresistas se trasladarán a la Basílica de San Pedro para la Concelebración Eucarística presidida por el cardenal Secretario de Estado, Pietro Parolin, en el Altar de la Cátedra. Por la tarde, los trabajos se reanudarán en el Auditorio con un esquema que se repetirá varias veces en los días siguientes: oración inicial, introducción a la sesión y un video con palabras pronunciadas por el Papa Francisco sobre el tema, seguido de las intervenciones, luego un espacio para la reflexión personal, la presentación de buenas prácticas y la participación en grupos. El martes por la tarde será el turno de las intervenciones “Sacerdotes en el cambio de época”, del cardenal François-Xavier Bustillo, obispo de Ajaccio (Francia), y “Identidad y ministerio de los sacerdotes en una Iglesia sinodal y misionera” del teólogo monseñor Severino Dianich.

El programa

La segunda jornada, la del miércoles 7 de febrero, está dedicada a la formación integral con las temáticas relacionadas con las dimensiones humana, espiritual, intelectual y pastoral; y en particular “Volver a la Fuente: hombres de Dios y del Evangelio” y “Acompañar: dimensiones y caminos para una formación integral”. Por la mañana están previstas las siguientes intervenciones: “Hombres del Evangelio: discípulos misioneros” del cardenal Gianfranco Ravasi, Presidente emérito del Pontificio Consejo para la Cultura; “Hombres de Dios en nuestro tiempo: contemplativos en acción” de la Madre Martha Driscoll, OCSO, abadesa emérita del Monasterio Cisterciense Gedono (Indonesia); “Una contribución de las Iglesias Orientales” del diácono Stefano Parenti, de la Eparquía de Lungro, docente del Pontificio Ateneo San Anselmo. Por la tarde se llevarán a cabo las siguientes intervenciones: “Urgencia de una formación integral: la dimensión afectiva” de la doctora Chiara D’Urbano, psicóloga y psicoterapeuta EMDR; y “Estructuras y caminos para una formación integral y de prevención de abusos” del padre Hans Zollner, SJ, director del Instituto de Antropología IADC, de la Pontificia Universidad Gregoriana.

El jueves 8 de febrero será el turno de la formación comunitaria con la temática "Sentirse en casa": vida del presbiterio y fraternidad sacerdotal. Por la mañana en el Aula Pablo VI el Congreso tendrá como culminación la Audiencia Privada que el Papa Francisco ha concedido a todos los participantes. Por la tarde las intervenciones “Potencialidades y desafíos de la vida del presbiterio y de la fraternidad sacerdotal” del cardenal Ángel Sixto Rossi, Arzobispo de Córdoba (Argentina) y “Que los sacerdotes puedan sentirse “en casa”: tarea del obispo y de la comunidad diocesana” de monseñor José Romeo Juanito Lazo, arzobispo de Jaro (Filipinas). La jornada terminará con la proyección de 18:30 a 20:00 de la película Sacerdoce de Damien Boyer.

El viernes 9 de febrero se abordarán las temáticas relacionadas con la dimensión de la formación misionera con intervenciones que intentarán enfocar cómo experimentar nuevas estrategias pastorales: “Calificar: actitudes y competencias para recorrer nuevos caminos en la pastoral”. Por la mañana se llevarán a cabo las siguientes intervenciones: “Los nuevos desafíos pastorales: una mirada mundial” del padre Guy Bognon, P.S.S., secretario general de la Pontificia Obra Misional de San Pedro Apóstol - Dicasterio para la Evangelización - Sección para la Primera Evangelización y las Nuevas Iglesias Particulares (Ciudad del Vaticano) y “Caminos y herramientas para un acompañamiento pastoral de los sacerdotes” de monseñor Joel Portella Amado, obispo auxiliar de San Sebastián de Río de Janeiro (Brasil). A última hora de la tarde en la Basílica de San Juan de Letrán los congresistas participarán en un momento especial de elevación espiritual: el Concierto-Meditación sobre la vocación de los SS. Apóstoles Pedro y Pablo del Coro de la Diócesis de Roma y la Orquesta “Fideles et Amati”, dirigidos por el Maestro monseñor Marco Frisina.

En la mañana del sábado 10 de febrero está previsto un momento de síntesis “Voces desde el Aula”, las conclusiones de los tres cardenales Prefectos de los Dicasterios promotores y a continuación, en la Basílica de San Pedro, la Concelebración Eucarística presidida por el cardenal Lazzaro You Heung-sik, prefecto del Dicasterio para el Clero, en el Altar de la Cátedra.