Asamblea Plenaria del Dicasterio para el Clero Formación permanente, cuidado de las vocaciones y diaconado

COMUNICADO DE PRENSA

07 junio 2024

Del miércoles 5 al viernes 7 de junio de 2024, la Asamblea Plenaria del Dicasterio para el Clero reunió a los Cardenales y Obispos miembros del Dicasterio junto con los Consultores, para debatir los desafíos y oportunidades en torno a tres temas clave: el acompañamiento y la formación permanente de los sacerdotes en la Iglesia de hoy, la valorización del ministerio del diaconado y la promoción de la pastoral vocacional, una labor sinérgica de toda la comunidad cristiana, eclesial, sinodal y misionera.

Dos fueron, en particular, los objetivos de esta Asamblea, a siete años de la última celebrada en 2017: por un lado, informar a los miembros y consultores sobre problemas actuales y desarrollos en curso y, por otro lado, recibir su opinión experta y recopilar sus aportaciones, así como fomentar su colaboración también a distancia. El debate se centró, por lo tanto, en los tres temas clave y en las actividades ordinarias del Dicasterio.

La apertura de los trabajos estuvo a cargo del saludo y la introducción del Prefecto del Dicasterio, el Card. Lazzaro You Heung-sik, y del Secretario Mons. Andrés Gabriel Ferrada Moreira.

Cada media jornada se dedicó a uno de los tres temas estudiados en esta Plenaria.

En primer lugar, la Asamblea quiso hacer balance del proceso de intercambio y debate con las Iglesias particulares iniciado en febrero pasado a través del Congreso Internacional sobre la Formación Permanente de los Sacerdotes, titulado: «Reaviva el don de Dios que hay en ti» (2Tm 1,6) - La belleza de ser discípulos hoy. Una formación única, integral, comunitaria y misionera.

Basándose en la experiencia y las aportaciones recopiladas en el Congreso, el P. Raffaele Ponticelli, Consultor del Dicasterio, Profesor de Psicología en la Pontificia Facultad Teológica del Sur de Italia y Director de la Oficina para la Formación Permanente del Clero de Nápoles, se centró en las dificultades, objetivos y métodos de la formación permanente de los sacerdotes hoy en día.

Una segunda ponencia abordó el camino de la madurez humana y el acompañamiento de los sacerdotes, presentada por la Hna. Martha Driscoll, Abadesa emérita del Monasterio Cisterciense de Gedono (Indonesia), actualmente en el monasterio de Tre Fontane en Roma.

Al abrir las reflexiones sobre el diaconado permanente, el P. Dario Vitali, Consultor y Profesor Ordinario de Teología en la Pontificia Universidad Gregoriana, evocó datos históricos y perspectivas teológicas que pueden ayudar a interpretar mejor la restauración de este ministerio por parte del Concilio Vaticano II.

Por último, el P. Mario Óscar Llanos, Profesor Ordinario de Pedagogía y Pastoral Vocacional en la Universidad Pontificia Salesiana, ofreció una visión general del compromiso de la Santa Sede con la pastoral vocacional y delineó puntos fundamentales para un mayor desarrollo en este campo.

El momento central de la Plenaria fue la Audiencia con el Papa Francisco en la Sala Clementina el jueves por la mañana. En su discurso, el Pontífice alentó encarecidamente el compromiso del Dicasterio al servicio de los sacerdotes y seminaristas, diáconos permanentes y vocaciones, proporcionando directrices autorizadas para cada uno de los tres grandes temas en estudio.

A continuación, un resumen de algunas de las perspectivas surgidas:

La formación permanente

Se destacó la urgencia de comprometerse en este ámbito. Quedó claro que la formación permanente no puede limitarse a la actualización teológica y pastoral, sino que debe abordar de manera integral a la persona de los sacerdotes en todas sus dimensiones. El Papa Francisco, en la Audiencia concedida a los participantes, recordó cuán importante es que cada sacerdote se sienta acompañado y en casa. Y pidió al Dicasterio que continúe con la red mundial iniciada en febrero de 2024 con el Congreso Internacional para la Formación Permanente. «Hagan todo lo posible –dijo– para que esta ola continúe y dé frutos en todo el mundo».

La atención a las vocaciones

Este fue un tema de importancia fundamental que merece la atención y el compromiso de toda la Iglesia. Enérgicas fueron las palabras del Papa: «No podemos resignarnos a que para tantos jóvenes haya desaparecido del horizonte la posibilidad de una entrega radical de vida». De ahí la petición de Francisco de reactivar la Pontificia Obra para las Vocaciones, «con métodos adaptados a nuestros tiempos», y la sugerencia de una vía concreta: crear una red con las Iglesias locales e identificar buenas prácticas para difundir.

El diaconado permanente

Se presentó como una realidad que necesita ser acompañada y profundizada, a la luz del Concilio y de la experiencia acumulada en estas décadas. La reflexión en la Plenaria sacó a la luz muchos aspectos importantes para un discernimiento en este ámbito. También aquí, el Papa Francisco señaló una tarea: «Les animo a trabajar en esto y a desplegar todos los esfuerzos necesarios».