Equipos Jeremías, Argentina - Best Practices - Dra Alicia Zanotti
Alicia Zanotti. Sposata, 6 figli, 13 nipoti. Psichiatra e laureata in Psicologia, specialista in Psicologia Medica e Terapia familiare, cofondatrice del progetto Jeremías.
Quienes somos: un equipo interdisciplinario formado por laicos y consagrados, nacional, que ofrece apoyo a las diócesis del País en lo que se refiere a la promoción de la salud integral del clero.
Objetivo y misión: trabajar en la prevención primaria y secundaria de las disfunciones sacerdotales, focalizando en la génesis de los problemas.
Destinatarios: formadores, obispos, profesionales de la salud mental, acompañantes espirituales y sacerdotes diocesanos.
Orígenes : El trabajo surgió en los años 2000 desde la práctica psicoterapéutica y pastoral con sacerdotes. Depresiones, adicciones, abusos, motivaron el deseo de profundizar en las causas de tanta disfunción. Con ese objetivo varios sacerdotes pidieron estudiar las dinámicas psicológicas que subyacen a los procesos espirituales y pastorales.
Lo hicimos durante 7 años.
Adicionalmente, escuchamos metódicamente a sacerdotes que habían abandonado el ministerio. Todo revelaba que los problemas personales estaban inextricablemente relacionados con dinámicas clericales que dificultaban la sana evolución del sí mismo sacerdotal.
Era indudable que la mejor prevención era trabajar por una comunidad sana, capaz de detectar los problemas, afrontarlos y buscar vías de resolución. Es decir, favorecer los recursos con que la misma comunidad eclesial pudiese neutralizar las noxas que la afectaran.
Esta hipótesis mostraría su veracidad cuando se conocieron las dinámicas clericales que subyacían a la magnitud de los abusos sexuales.
En el año 2010 Monseñor Franzini, desde la Comisión Episcopal de Ministerios (CEMIN) propuso un curso para formadores a fin de desarrollar orgánicamente estos temas durante un año. El interés que el curso despertó y los lazos de amistad que se generaron se continuaron en la ejecución de múltiples talleres en distintas diócesis siempre acompañados por la presencia de algún obispo. Finalmente en 2015 la CEMIN nos incorporó oficialmente a su estructura , cumpliendo el anhelo grupal de reconocimiento institucional.
Este breve relato pretende subrayar 3 cuestiones:
1 El grupo nació de un deseo y una acción espontáneas, que luego se institucionalizó
2 Tuvo la flexibilidad necesaria para cambiar su configuración según los períodos que transitaba.
3 Las propuestas fueron resultado de la escucha y de un largo tiempo de perseverante reflexión y estudio
Estos aspectos han sido fundamentales en su continuidad y buena evolución, haciendo honor a la fidelidad ante las dificultades que testimonió el profeta Jeremías.
Hablar de Salud integral incluye salud física, psíquica y espiritual expresada en conductas éticas adecuadas. En la práctica hemos comprobado una marcada tendencia a negar los aspectos físicos y biológicos de la conducta. Esta prescindencia induce a racionalizaciones psicológicas y espirituales que fomentan la disociación – base de muchas patologías – y desestima un aspecto sustancial de la Encarnación. Asunto profundamente teológico que así debe ser planteado
La propuesta es contracultural en una sociedad fragmentada, de identidades nómades, que ha perdido el ideal hipocrático de la salud. Es un proyecto para toda la vida ya que la integración personal en torno a la opción fundamental nunca se logra para siempre ni totalmente ya que el sacerdote es un hombre de Fe inserto en la realidad eclesial del tiempo que vive y de la etapa vital que atraviesa . En cada transición los vínculos se reconfiguran de forma nueva hasta el fin de los días.
Por eso la interdisciplinariedad es indispensable a la hora de reflexionar sobre las realidades clericales, evitando el protagonismo prioritario que suele tomar la psicología en estos temas. Dialogamos entre teólogos, filósofos, acompañantes espirituales , médicos, psicólogos y sociólogos, entre otros.
Nuestras prácticas: el equipo de Jeremías Nacional se reune 4 veces por año durante 3 días para escuchar pedidos, analizar temas y decidir las respuestas que podemos ofrecer. Habitualmente organizamos tres encuentros nacionales para formadores y/o profesionales de salud mental que se complementan con viajes de 3 días a las diócesis que lo piden. Hemos visitado casi todo el país alentando la formación de equipos regionales que atiendan necesidades específicas, en vinculación con Jeremías central.
El trabajo es teórico-práctico. Se dan 3 exposiciones sobre los temas solicitados seguidos de grupos de trabajo para que las conceptualizaciones dadas se integren en la experiencia personal. Desde un modo dialógico se crea un clima de confianza y libertad que permite dar nombres específicos a lo que pasa. Nuestra palabra habilita otras palabras que encuentran el permiso para liberar la intimidad y elaborarla en un espacio común compartido. Hablar juntos de lo que realmente importa es una forma habitual en que los participantes expresan su valoración de los encuentros. Este modo relacional genera vínculos de comunión que fortalecen la pertenencia y la resiliencia comunitaria.
Hoy 48 de 64 diócesis y las 7 arquidiócesis que forman la iglesia argentina han participado de algunos de los eventos y se mantienen en contacto.
Los temas más pedidos se relacionan con
- la soledad como ausencia de hermanos con quienes compartir la Fe, la visión eclesial, la misión y la oración. Creo que esta es la necesidad más específica que satisface Jeremías
- falta de acompañantes espirituales idóneos .
- sentimiento de pérdida de significado del ministerio
- preocupación por la vejez
Nuestro plan para 2024 es consolidar la formación de los Jeremías regionales y realizar un conversatorio voluntario con obispos
Creo que nuestro aporte a la FP se centra en ser referentes para la reflexión orgánica compartida y ofrecer nuevas maneras de vincularnos eclesialmente que cambien la representación que los sacerdotes tienen de sí mismos y de sus vínculos con los otros y con la Trascendencia.
El entusiasmo y la alegría que se vive en cada encuentro nos hace vivir un nuevo amanecer eclesial.