La Comisión Internacional de Pastoral Penitenciaria Católica (ICCPPC) organizó el XIV Congreso mundial de Pastoral Penitenciaria, que acogió la Ciudad de Panamá, del 7 al 11 de febrero. Participaron 55 personas, llegadas de 41 países: Alemania, Argelia, Argentina, Armenia, Australia, Austria, Bolivia, Camerún, Canadá, Chile, China, Colombia, Costa Rica, EEUU, Egipto, Escocia, España, Estonia, Francia, Guatemala, Holanda, Honduras, Hungría, India, Italia, Jordania, Kenya, Letonia, Líbano, Nigeria, Nueva Zelanda, Panamá, Perú, Polonia, Puerto Rico, Reino Unido, República Checa, Sudáfrica, Taiwán, Venezuela y Zambia.
El evento contó con la presencia del Nuncio apostólico, Mons. Andrés Carrascosa, y un delegado de la Congregación para el Clero, del Vaticano. Las ponencias fueron pronunciadas por el Prof. Dr. Theo de Wit, de la Universidad Católica de Tilburg de Países Bajos: “Una reflexión sobre la esperanza de los ‘criminales’”; el Dr. Elvy Monzant, Secretario Ejecutivo del Departamento de Justicia y Solidaridad del Consejo Episcopal Latinoamericano: “Iglesia en salida: pobre para los pobres”; y el Rvdo. Jorge García Cuerva, representante del ICCPPC por América Latina: “Aproximaciones a una espiritualidad carcelaria”. Todos los temas desarrollados fueron reflexionados en grupos, por afinidad lingüística y cercanía geográfica.
Recientemente, se ha publicado la declaración final del Congreso, que ofrecemos en las sus lenguas oficiales:
_______________________
Reunidos en Panamá los miembros del ICCPPC, en nuestro XIV Congreso, con el tema “¿Eres tú el Cristo? Descubrir a Cristo en los crucificados hoy”, hemos tenido encuentros y debates provechosos, así como momentos espirituales inolvidables. Presentamos un resumen de los temas más importantes tratados, las conclusiones más relevantes y los desafíos que se nos presentan de cara al futuro.
· Los ponentes de nuestro congreso han tenido muy en cuenta las palabras del Papa Francisco y sus muchas llamadas a construir una “Iglesia de los pobres para los pobres”. Desde el inicio de su pontificado, el Papa ha hecho hincapié en la importancia de la Pastoral Penitenciaria y su capacidad para transformar la sociedad. En muchas partes del mundo, hoy se aborda el tema de la criminalidad movidos más por el temor que por el amor. Existen algunos países que sufren trágicas consecuencias en su lucha contra el crimen, como la eliminación y muerte de cientos de personas, también niños, tanto dentro como fuera de los muros de la prisión, golpeando a las sociedades e iglesias donde se suceden.
· En sus encuentros con las personas privadas de libertad, muchos capellanes y voluntarios perciben que éstas experimentan profundamente la necesidad de pertenecer a una comunidad. Podemos decirlo con más fuerza: si nosotros, como sociedad y como Iglesia, no podemos ofrecerles un sentido de pertenencia, formarán sus propias comunidades, tantas veces basadas en la misma actividad delictiva.
· En nuestro Congreso hemos constatado que las relaciones Iglesia-Estado son muy diversas, según los países, como diversas son las posibilidades y desafíos a los que nos enfrentamos los agentes de Pastoral Penitenciaria. En algunos casos, uno de los quehaceres más importantes es sensibilizar a la Iglesia y a nuestros obispos de todo ello. Como el Papa Francisco enseña, debemos encontrar a Dios en medio de nuestras realidades, sin mirar hacia otro lado.
· Otros congresistas han indicado que numerosas prisiones son lugares de muerte y de sufrimiento. El primer objetivo de la Pastoral Penitenciaria es ser presencia de Iglesia, que permite desarrollar relaciones personales de confianza y esperanza, dedicando a tareas administrativas el tiempo mínimo indispensable. Los prisioneros son conciudadanos valorados por los agentes de Pastoral Penitenciaria, llamados a ser sal de la tierra y luz del mundo. Nuestro acercamiento debe ser cristocéntrico. Necesitamos aprender a “tocar las heridas del Señor” en la prisión. Algunos ponentes han añadido que debemos practicar una “espiritualidad de la pregunta”. Hacernos preguntas nos hace más humildes. Sin amor no producimos fruto, y sin fe y caridad terminamos en la frustración.
· “Las prisiones son fábricas de lágrimas, pero no hay espacios para llorar”. Así como Jesús ha llorado por Lázaro, podemos aprender que las lágrimas pueden ser signos de esperanza, una esperanza que no se confunde con el optimismo, basado en cálculos racionales. Por lo tanto, nuestra espiritualidad debe ser también gozosa, buscando la luz, mientras caminamos mano con mano con los prisioneros.
· En nuestras reuniones de Pastoral Penitenciaria, la gran contribución de los voluntarios ha sido el diálogo y la oración. “No puedo hacer esto solo” ha sido la respuesta de algunos congresistas, con la que todos se han mostrado de acuerdo.
· Hemos alcanzado el consenso de seguir las enseñanzas del Papa Francisco en su compromiso con los presos y más ahora, que hemos concluido el Año de la Misericordia. Después de muchas experiencias y estudios, apostamos por una justicia restaurativa. Cada día, en nuestro compromiso pastoral, buscamos el difícil equilibrio entre justicia y misericordia. Mientras se enfatiza que la misericordia es un elemento clave de nuestro ministerio, es necesario tener en cuenta las situaciones a las que se enfrentan las víctimas de los delitos. Estas situaciones fueron objeto de diálogo, presentando el desafío de la justicia restaurativa, asumido por todos. Se trata de hacer juntos el camino, para que la sanación, basada en el amor y la misericordia de Dios, sea recibida tanto por las víctimas como por los agresores, de modo que se integren todos en la sociedad.
· En nuestro congreso se destacó la figura de la Virgen en la encarnación, y se animó a invocar la intercesión de María en todo nuestro trabajo.
· El encuentro con el privado de libertad y la escucha de sus experiencias de vida y de fe han enriquecido a muchos de los que trabajamos en prisión, de tal manera que hemos crecido como personas y como creyentes.
Finalmente, manifestamos nuestro acuerdo en la necesidad de trabajar al servicio de los presos y presas, sea cual sea su credo. Además, en muchas cárceles, los capellanes católicos colaboran con personas de distintas confesiones religiosas. Estas circunstancias nos dan la oportunidad de ofrecer un ejemplo de colaboración pacífica frente a manifestaciones fundamentalistas y de exclusión.