Novedades

Discurso del Santo Padre Francisco a los participantes en un Curso Para Rectores y Formadores de seminarios latinoamericanos

IMAGENES

LY_SP

 

Sala Clementina

Jueves, 10 de noviembre de 2022

_____________________________________

 

Estimado Señor Cardenal,
queridos hermanos en el Episcopado y en el Sacerdocio,
¡buenos días!

Me es grato saludarlos a todos ustedes, participantes en el Curso para Rectores y Formadores de Seminarios Latinoamericanos, venidos de casi todos los países del Continente y del Caribe. Extiendo mi saludo a los colaboradores del Dicasterio para el Clero, el cual ha organizado el curso.

Toda la formación sacerdotal, particularmente la de los futuros pastores, está en el corazón de la evangelización, pues en las próximas décadas ellos, respondiendo a una genuina vocación específica, animarán y conducirán al santo Pueblo de Dios, para que sea “en Cristo como un sacramento, o sea signo e instrumento de la unión íntima con Dios y de la unidad de todo el género humano”. ¡Cuán necesaria es una formación de calidad para los que serán presencia sacramental del Señor en medio de su rebaño, alimentándolo y sanándolo con la Palabra y con los Sacramentos!

En este sentido, quisiera subrayar que la Ratio fundamentalis institutionis sacerdotalis “El don de la vocación presbiteral” conserva el gran aporte hecho por la Exhortación apostólica Pastores dabo vobis, que este año conmemora el 30 aniversario de su publicación por san Juan Pablo II, tras la VIII Asamblea General Ordinaria de Obispos, que trató “La formación de los sacerdotes en las circunstancias actuales”. Esta ofrece de manera explícita una visión antropológica integral, que tiene en cuenta simultánea y equilibradamente las cuatro dimensiones presentes en la persona del seminarista: humana, intelectual, espiritual y pastoral. Por otro lado, la misma Ratio fundamentalis reafirma la perspectiva de mi apreciado predecesor el Papa Benedicto XVI, quien con el Motu proprio Ministrorum institutio ha puesto en evidencia que la formación de los seminaristas prosigue, naturalmente, en la formación permanente de los sacerdotes, constituyendo ambas una sola realidad.

Por otra parte, quisiera destacar que uno de los grandes aportes de la actual Ratio fundamentalis es que describe el proceso formativo de los sacerdotes, desde los años del Seminario, a partir de cuatro notas características de la formación, que es presentada como única, integral, comunitaria y misionera.

Al respecto, deseo detenerme para enfatizar que la formación sacerdotal «tiene un carácter eminentemente comunitario desde su mismo origen. La vocación al presbiterado, de hecho, es un don de Dios a la Iglesia y al mundo, es una vía para santificarse y santificar a los demás, que no se recorre de manera individual, sino teniendo siempre como referencia una porción concreta del Pueblo de Dios» (RFIS, Introducción 3).

...

Texto completo